Vistas de página en total

lunes, 30 de septiembre de 2013

Septeimbre2013/Miscelánea. LA FERIA DE CEDRILLAS.

San Miguel se celebra el 29 de septiembre y en torno a estas fechas se celebra la Sanmiguelada en nuestra tierra. Comienza el año agrícola y ganadero y también, antiguamente, se casaban los novios. Al nuevo matrimonio se le daba masico, una punta de ovejas y trigo para sembrar. Se acercaban a la feria a comprara animales y lo necesario del ajuar de la casa para el invierno. Se compraban aperos de labranza, ropa, calcero, especias, sal, pimienta, tafiles para el ganado y todo lo que considerasen necesario. Ahora la FERIA sigue pero de forma diferente, pues las comunicaciones han mejorado mucho. A la feria se va con el todoterreno o con el coche, pero sobre todo se va a mirar y a preguntar por novedades y precios. La Feria de Cedrillas es la de mayor tradición e importancia de la provincia y es muy visitada por todo tipo de público.
ESTE AÑO 2013
SE CELEBRA DURANTE LOS DÍAS
4, 5 Y 6 DE OCTUBRE
TIENE LA CATEGORÍA DE
AGRÍCOLA, GANADERA E INDUSTRIAL.
CUMPLE SU 121 ANIVERSARIO.


*
PINCHAD AQUÍ:
 
*

Septeimbre2013/Miscelánea. LA PARTIDA DE JUAN MARTÍNEZ DE MARCILLA (4, 5 Y 6 DE OCTUBRE)

DÍAS, 4, 5 Y 6 DE OCTUBRE
EN TERUEL
*
TERCERA EDICIÓN AÑO 2013
*
I CONGRESO INTERNACIONAL DE FIESTAS Y RECREACIONES HISTÓRICAS.
*
MÁS INFORMACIÓN:
*
Plano de actividades en el casco histórico de Teruel.
*
Los responsables.
*

Septeimbre2013/Miscelánea. EL VÍA CRUCIS DEL MIÉRCOLES SANTO EN TERUEL

PATA NEGRA
*
La sociedad turolense ha sido siempre muy cerrada, lejos físicamente de los centros de poder se ha organizando estableciendo agrupaciones sociales para detentar el control político y económico  en esta pequeña población. “Los Racioneros” han sido el ejemplo más palpable: “nacidos en Teruel de padres turolenses”. El “seisado”, en época de crisis, no podía dejarse el poder municipal en manos de cualquiera. Gremios y cofradías participaban de la misma premisa. En el tardofranquismo hay un grupo social al que se critica con dureza, son los médicos de Teruel. Andalán hace un número extraordinario sobre ellos y el número es secuestrado por la autoridad política. Desde 1942, la Hermandad del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Amor ha realizado todos los miércoles de la Semana Santa turolense el tradicional Vía Crucis. Pero no son los actos religiosos lo que ahora nos interesan, sino el aspecto sociológico del mismo y quién son los miembros de la “Hermandad”. Tras la Guerra Civil (36-39) la relación Iglesia-Estado es magnífica y la sociedad civil de Teruel, como la de toda España, responde al vínculo establecido: Nacional-Católico. Esta “Hermandad” reúne lo más granado de la sociedad turolense. En esta ocasión no serán los intereses directos los que unen, quizás, en esta ocasión, el componente político sea más fuerte tras una “Batalla de Teruel” que a todos había dejado descolocados. Hay que unirse para salir hacia delante. En efecto, en este Vía Crucis que se organiza antes incluso de tener  Teruel obispo (León Villuendas Polo), son las principales familias turolenses y las de más “solera” las que salen a dar la cara. Luego, se mantendrá esta “tradición” de ser miembro de la hermandad y afiliar a sus hijos siguiendo una rutina que unas veces se cumple y otras no. El lector puede echar un vistazo a la lista de miembros de la hermandad y no saldrá defraudado. Aquí están los “pata negra”, un “club” muy selecto y sólo un Pizarro de tercera generación: Manuel Pizarro Moreno. Lo mismo le pasa a Biel, que no alcanza a integrarse, sin embargo, si que lo hace Belloch (padre) y una nómina importante de bajoaragoneses (médicos y altos funcionarios). Seguro que en el fondo también hay cuestiones de amistad, rencillas, envidias, etc. A quién no le suenan los: AGUILAR, ADÁN, ALCALÁ, ASENSIO, ASPAS, BENDÍ, BUÑUEL, DIEZ DEL CORRAL, ELIPE, FERRÁN, FORTEA… JOSÉ IBÁÑEZ MARTÍN…. ETC., ETC. ¿Pura coincidencia? No lo creo.
*
*
*
*
*

domingo, 29 de septiembre de 2013

Septeimbre2013/Miscelánea. LOS LÍMITES TERRITORIALES ENTRE ARAGÓN Y CATALUÑA

LA RIBAGORZA ES ARAGONESA
Philippe Sénac señala como divide su reino Sancho III el Mayor rey de Navarra:
«On a longtemps supposé, à partir de sources telles que la Crónica Silense ou la Crónica Najerense, que Sanche III divisa son royaume entre ses fils selon des parts qui reflétaient la hiérarchie des droits à l'intérieur de la famille royale. Ramire, né avant le mariage de son père avec domna Muña, la fille du comte de Castille, aurait reçu l'Aragon, puis, suivant l'ordre de primogéniture, García la Navarre, Fernando la Castille, et Gonzalo le Sobrarbe et la Ribagorce. Cette thèse repose sur un document daté de 1035, dans lequel Sanche III remit le territoire aragonais à son fils Ramire, Loarre, San Emitier et les villas qui en relevaient à Gonzalo, et Ruesta et Pitiella à García. Cette thèse fut d'abord mise en cause par J.-M. Ramos Loscertales pour lequel elle semblait contraire aux traditions employées á l'époque en matière de transmission successorale, puis définitivament rejetée par A.Ubieto. Selon cet auteur, l'emsemble du royaume de Sanche III revint a García; Fernando reçut le titre de comte de Castille, Gonzalo de regulus en Sobrarbe et Ribagorce, et Ramire celui de regulus en Aragon»
*
PARA LEER EL TRABAJO DE ANTONIO IBORRA MUÑOZ (2010)
PINCHAD AQUÍ:
*

Septiembre2013/Miscelánea. CANCIONERO POPULAR TUROLENSE (SEGUNDA PARTE)

"EL CANCIONERO" EN AZULEJOS DE CERÁMICA DE TERUEL
*
En la calle Rosario y, también, en la de la Rambla del barrio turolense de San Julián se han colocado una serie de azulejos con letras entresacadas del llamado “Romancero Popular Turolense” (1903). No sabemos quién ha seleccionado los textos ni con que fin se han colocado en las calles. Nosotros los hemos visto y los hemos fotografiado. Es política de MISCELÁNEA TUROLENSE, desde su fundación, señalar y denunciar aquellas letras de jotas que consideramos poco adecuadas. Coplas que, en este caso,  atentan o pueden atentar a la dignidad de la mujer, o que pueden trasladar la idea de que nuestros convecinos son incultos o rústicos labradores. Esos textos están ahí y punto. Ninguna necesidad había de darles “aire” y ventilarlos como si fueran frases célebres labradas en mármol. Pero como el concejal del ramo bajó a darles su bendición, bien está lo que el Concejo bendice. Y punto en boca. Mas, si viera por casualidad (que no lo creo) a alguna rabalera o sanjulianera que porta en los lóbulos auriculares a manera de adorno unas orejas de burro, trataría de girar la vista y disimular. Nada más diré por no herir y conste que estoy a favor de la jota… pero sobre todo, estoy a favor de la dignificación de la misma, cosa que no puede conseguirse de esta forma.
*
*
*
*
*
*
*
*

Septiembre2013/Miscelánea. CANCIONERO POPULAR TUROLENSE (PRIMERA PARTE)

Se ha inaugurado en el turolense barrio de San Julián (con concejal y prensa de por medio), la colocación en las fachadas de las calles de una serie de azulejos que recogen "coplas" populares turolenses. Lo que opinamos del asunto lo diremos en otra ocasión, en ésta, queremos reparar en la letra que recoge la primera fotografía. Es ésta, una jota que hace referencia a un suceso bélico ocurrido en Teruel el día, 4 de agosto de 1874. Se trata del segundo ataque, en un mismo verano, a la ciudad liberal por las tropas del general Marco de Bello. La ciudad estuvo defendida por Jacinto de Santa Pau (Gobernador Militar) y por el pueblo turolense entre el que se encontraba el comandante Pruneda. El hecho tuvo hondo eco a nivel nacional y prueba de ello son: los grabados del asalto, que todavía se venden, y el intento a día de hoy de revitalizar dicha fecha por algunas fuerzas políticas locales, aunque minoritarias.
*
Una parte importante de los combates se desarrolló entre los corrales de Roquillo y la puerta de Zaragoza. En el grabado, las tropas carlistas atacan la ciudad por los Arcos.
*
Grabados de dos fortalezas turolenses atacadas por los carlistas en 1874.
*
Bandera de la Primera República Española y bandera que defendió  Pruneda. Gallego y republicano, luchó contra la monarquía con la pluma y con las armas. La figura que perfiló en su romántica vida se desliza, entre la lealtad a sus ideales y la honradez, sin ambages. Nos dejó un hijo, Pedro, de enorme formación cultural.
*
Manuel Marco y Rodrigo (Marco de Bello) fracasó ante los muros de Teruel. El libro de José María de Jaime Lorén es lo mejor que se ha escrito sobre este personaje turolense. Francisco Marco y Catalán (El Cardenal de Bello), es otro personaje importantísimo en la historia turolense.
*
Jacinto Santa Pau hizo una defensa numantina de la ciudad más liberal de España (Teruel), después de Cádiz. Teruel fue en el XIX un oasis liberal rodeado de carlismo por todas partes. El precio que la provincia pagó con ocasión de las Guerras Carlistas fue enorme. Hoy, todos los partidos de izquierdas se consideran herederos del liberalismo decimonónico, pero el liberalismo político todavía está vivo, si no que se le pregunten a  Federico Jiménez Losantos y Pizarro. No es de extrañar que la más alta representación del liberalismo español, hoy día, sea turolense. 
*

sábado, 28 de septiembre de 2013

Septeimbre2013/Miscelánea. VIRGEN DE LA VILLAVIEJA JUNTO A LA HUERTA DEL RÍO ALFAMBRA (TERUEL)

Esta zona se considera el emplazamiento más antiguo de Teruel.
*
LA VILLAVIEJA
(Manuscrito del siglo XVIII)
“Pasada esta ermita  (la de El Carmen), a moderada distancia está la Villavieja; es una muy primorosa iglesia en fábrica y primor, con casa que sirve de retiro y recreación a los Obispos y de ejercicio voluntario, preciso o para ordenarse a los eclesiásticos; desvíase del Camino Real hacia el Norte con una dilatada alameda de chopos que en cuatro órdenes o filas, desde el Camino Real, sigue hasta la misma iglesia, tan derechos e iguales, de cañas limpias y altas que con sus copas sobrepujan a todo el edificio, y con corriente de agua a los pies que los mantiene y fertiliza.”
DESCRIPCIÓN DE LA VIRGEN DE LA VILLAVIEJA
“… de alabastro, con manto y túnica decorados con flores de lis en oro, de pie, con el niño sobre su brazo izquierdo y un libro abierto en la mano derecha, con la mano derecha de Jesús posada cariñosamente en su madre, con un pajarillo (“la avecilla llamada vulgarmente cardelina”)” … todo con gran “hermosura y belleza”.(Padre Faci)
Nota: La imagen desapareció en la pasada Guerra Civil (36-39)
*
Pasa rozando el edificio la acequia llamada MUSA.
*
Tras la Guerra Civil (36-39), el edificio sirvió de cárcel.
*
Escudo muy deteriorado, se aprecia la cruz sanjuanista de fondo y se timbra con yelmo de caballero.
*
Todo el conjunto está situado en la margen izquierda del río Alfambra.
*
Muy cerca del Camino Real que, tras atravesar el río Alfambra, seguía por Concud y Caudé hacia Daroca.
*
Puerta en el Camino de Capuchinos.
*
Restos de una vieja fábrica.
*
Estrechamiento de la calzada en el camino de Capuchinos.
*
Por esta subida a la ciudad pasan muchísimos vehículos a pesar del mal trazado.
*
Al llegar a la carretera de Zaragoza es preciso hacer una rotonda.
*

Septiembre2013/Miscelánea. ¿ES ESPAÑA EL PARAÍSO EN LA TIERRA? O ¿ES ESPAÑA, LA TIERRA DEL PARAÍSO?


EL PARAISO
Ben Jafáya de Alcira (1058-1138
*
¡Oh habitantes de España, qué suerte tenéis,
aguas, sombras, ríos y árboles!
El Paraíso Eterno sólo está en vuestro país,
si yo pudiera escoger, lo escogería.
¡No temáis entrar en el Infierno, pues ello no es posible
después de haber estado en el Paraíso!
*
Así cantaba entre los siglos XI y XII el poeta árabe. Nombra ya España, como entidad territorial indiscutible, pese a pertenecer él a Al- Andalus, y reconoce en España el Paraíso de su religión. Para nosotros, habitantes de la España del siglo XXI, la pregunta es otra muy distinta. ¿En qué momento hemos convertido a España en un infierno? ¿Cuál es la razón para que un aparte de los españoles quiera acabar con ella? ¿Tenemos una visión equivocada de nuestro país?... Hay corrupción, malas prácticas políticas, paro… pero, todos esos males son coyunturales y se pueden resolver.  Sin embargo, y  a pesar de lo dicho, España sigue siendo el "paraíso" para muchísimos habitantes del norte de Europa. No sólo por los turistas que cada año nos visitan, sino por la cantidad de personas que terminan aquí sus días al alcanzar la edad de jubilación. Antes fueron los árabes quienes vieron es España un paraíso y ahora son los países del norte de Europa quienes lo ven de una forma parecida. Quizás habría que analizar si nuestra perspectiva de las cosas  no está inducida por un fondo cainita.
*

Septeimbre2013/Miscelánea. SOBRE EL LIBRO: "DE HISPANIA A ESPAÑA - EL NOMBRE Y ELCONCEPTO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS". EDICIÓN DE VICENTE PALACIO ATARD

*
Junto al nacionalismo periférico radical e independentista, en España, aparecen asociaciones y fundaciones financiadas por los poderes autonómicos que tratan de reescribir, la historia y la cultura regional, con el tinte que más agrada a la institución que les subvenciona. El lector interesado, pero no avisado, puede encontrase leyendo cosas esperpénticas (verdaderas payasadas) que han sido financiadas con el dinero de todos los españoles. Por el contrario, hay instituciones de mucho prestigio y trayectoria histórica, a las que apenas se conoce y que los medios de comunicación apenas citan. Una de ellas, por su alto significado, rigor y trayectoria, es la Real Academia de la Historia de España. Otra, que ha hecho posible el libro que presentemos es el “Colegio Libre de Eméritos”.  Trascribimos a continuación el prólogo de Vicente Palacio Atard por ser un texto breve y conciso. Porque, no se pueden decir las cosas tan bien en tan poco espacio. Y, porque cuando el rigor acompaña al estudio y a la elaboración de textos el resultado es estupendo. Es muy fácil ser selectivo y no equivocarte, acudamos a las instituciones que han cuajado su prestigio a lo largo del tiempo. En Teruel tenemos el IET que, a pesar de su no muy dilatada historia, ha dado pruebas de acreditada solvencia y rigor.
*
UNA PALABRAS PREVIAS
Por Vicente Palacio Atard
“Hace 2.200 años apareció en nombre de Hispania, que se ha conservado hasta nuestros días. Éste es un caso singular, a diferencia de otras provincias del antiguo Imperio Romano, que adoptaron el nombre de los pueblos germánicos, como ocurrió con la Galia, rebautizada con el de Francia, el país de los francos.
            ¿De qué manera dejaron su huella histórica la romanización y la subsiguiente cristianización en Hispania? ¿De qué manera aquel proceso de más de seis siglos contribuyó a dotar a los hispanos de unas percepciones de comunidad, que absorbían el tribalismo originario de los habitantes de la península Ibérica? Por otra parte, los hispanos habían adquirido en Roma, en los siglos II y III, una personalidad propia que los diferenciaba como tales entre las variadas estirpes y razas que a Roma acudían desde todas las partes del Imperio.
            Después de Roma, los visigodos se asentaron en el solar hispano y la monarquía gótica desempeñó un papel determinante en la conformación de una idea de España. La identificación de la etnia dominadora germánica con los hispanorromanos es uno de los fenómenos históricos más notables para comprender la formación del concepto de España. ¿Fue el rey Suintila el primer rey de España?
            La invasión islámica puso en riesgo la conservación del nombre de Hispania y la subsiguiente sustitución por el de al-Ándalus. Unos nuevos dominadores, una nueva religión, una nueva cultura amenazaron con barrer el legado hispánico-gótico. La “imagen del otro” se percibió desde una confrontación cultural y no sólo bélica. Los cronistas medievales hablan de la “pérdida de España”, pero el nombre de la antigua Hispania lo conservan los mozárabes de Córdoba o de Toledo. Incluso en las primeras acuñaciones de monedas cordobesas musulmanas aparecen leyendas bilingües, en cuya versión latina se conserva el nombre de España.
            Aquel enfrentamiento entre cristianos y musulmanes se prolongó durante casi ocho siglos. Los reinos y condados medievales cristianos aparecieron en la historia con sus propios nombres. Pero ¿qué concepto tuvieron de su común herencia histórica y de su futuro destino? Entre los siglos VIII y X el reino asturleonés se considera continuador de la monarquía visigoda. En aquellos siglos, os condados pirenaicos orientales pasan a depender de la monarquía carolingia, con los que se formó la Marca Hispánica, que conserva así el recuerdo originario.
            Cataluña aparece en el siglo X, tras una serie de agregaciones y disgregaciones territoriales que darán la primacía al condado de Barcelona.
            En el Pirineo occidental, en el siglo VIII, se había organizado el que habría de llamarse reino de Navarra, que resistía tanto a la dominación musulmana como a la de los francos, pero que estableció vínculos de comunicación con uno y con otros y que, a principios del siglo XI, con Sancho III el mayor, extendió su dominio o su influencia por todos los territorios cristianos peninsulares y habría de ser fundador de los reinos de Castilla y de Aragón.
            Don Rodrigo Jiménez de rada escribe en el siglo XII De rebus Hispaniae, porque entiende que los hechos de todos los reinos y territorios cristianos tienen un denominador común: España. León y castilla, tras varias uniones y separaciones, forman ya en el siglo XIII un reino que se proyecta hacia el sur. Mientras tanto, Cataluña se había integrado “con el reino de Aragón”, formando la Corona aragonesa, que incorporaríamos reinos de Valencia y Mallorca. Los reyes de castilla y Aragón se pusieron de acuerdo varias veces, no sin diferencias y luchas entre ellos, para repartirse las tareas a la hora de recuperar los territorios que aún quedaban en poder de las taifas musulmanas. La política matrimonial de la Casa de Trastámara intensifica la aproximación de los reinos de castilla y de Aragón, así como las relaciones con la Casa de Aviz, reinante en Portugal. Por fin, en 1492, el más importante humanista de su tiempo, Antonio de Lebrija, podía proclamar: Hispania sibi tota restituta est. ¿Fue un azar político la reunión de los reinos en la moderna España? ¿Por qué Portugal reafirma su identidad, cuando los otros reinos hispanos se unen?
            Los españoles de los siglos XVI y XVII proyectaron la idea de la Monarquía hispánica en la dimensión de un imperio de nuevo cuño. La conciencia de una misión providencial llegó a calar en el ánimo de los españoles en algún momento. Así, utilizando la alegoría evangélica de un sólo rebaño y un solo pastor, el poeta-soldado Hernando de Acuña escribe el famosos “Soneto imperial”. Hubo, sin embargo, una realidad subyacente de los antiguos reinos, que conservaron su personalidad histórica, aunque no sin tensiones internas, como ocurrió cuando el conde-duque de Olivares pretendió aunar los esfuerzos militares y económicos, y homogeneizar de alguna manera las instituciones, o cuando se introdujo la Nueva Planta a principios del siglo XVIII.
            La idea de una España que necesitaba responder al desafío de la modernidad europea abrió una crisis en la conciencia española. El fin del “austracismo” dio impulso a los reformadores ilustrados del siglo XVIII, a quienes sorprendió la gran conmoción de la Revolución francesa. La invasión napoleónica se convierte en el gran fundente de los españoles. ¿Fue l  agresión exterior, como ocurrió en otros países, un catalizador de la unidad nacional? ¿Lo fue la revolución liberal del siglo XIX? Cuando más asentada parecía esta unidad, surgen los nacionalismos periféricos. La base de la España una y plural que está en la actual Constitución política se halla cuestionada por algunos sectores de opinión en nuestros días.
El Colegio Libre de Eméritos ha querido patrocinar la organización de este ciclo con motivo de la conmemoración del V Centenario de Isabel la Católica. Los autores que han intervenido en él son todos profesores de universidad y académicos numerarios o correspondientes de la Real Academia de la Historia. En este ciclo no se ha tratado de dar un repaso a la historia de España, sino de seguir la evolución de lo que ha significado en cada momento el concepto de España para los españoles.
Los académicos que han participado en este ciclo se han propuesto, con libertad de espíritu y rigor histórico, formular algunas reflexiones sobre un tema que tanto preocupa en nuestros días.”
*
*

viernes, 27 de septiembre de 2013

Septeimbre2013/Miscelánea. LA LAGUNA DE TORTAJADA

 
LA LAGUNA DE TORTAJADA
*
Conozco esta laguna desde niño, pues viví la infancia en Tortajada. El primer “mar” para los niños era, entonces, la laguna y por ello le guardo un especial cariño. En aquellos tiempos nos parecía una masa impresionante de agua y la primera visita que hicimos con la escuela, dejó honda huella en mi memoria. Luego la he visitado muy a menudo y he visto como iba disminuyendo su volumen de agua, como se introdujeron esos voraces peces que destruyeron todo su equilibrio ecológico, etc., etc. También me interesé por ese proyecto gestado en la Edad Media y tendente a su desecación mediante un canal que quedó inconcluso y aún puede verse nítidamente. De lo que fue dicha obra, hay un artículo publicado en la revista TERUEL del IET. Así llegamos a la actualidad y a comprender que, si la laguna no se protege, quedará desecada en poco tiempo. Es una laguna endorreica (¿?) y por ello debemos vigilar que el agua que entra con las escasas lluvias sea mayor que el que sufre por la evaporación. Si la laguna se deseca dejará un suelo mineralizado y ecológicamente muerto. Por ello hemos señalado en la foto dos puntos. El punto A es el cono por donde entra la mayor abundancia de agua tras las lluvias. En la boca del cono se está cultivando una finca de cereal. Las labores que realzan los actuales tractores son muy superiores a las de las caballerías de mis tiempos jóvenes. Por ello, este cultivo funciona como una esponja que absorbe el agua y no la deja fluir a la laguna y por otra parte facilita la torrencialidad de las aguas y el deslizamiento de materiales hacia el fondo de la laguna colmatándola. El punto B es el lugar por el que se pensaba desecar la laguna y por donde drenaría en caso de un extraordinario régimen de lluvias, cosa que no ha sucedido nunca, al menos nosotros no tenemos noticia alguna de ello. No es mucho dinero el necesario para proteger este humedal, por ello, la compra del terreno del cono de deyección sería, de entrada, dar un buen paso en defensa de la laguna. Eliminar la fauna que no es autóctona otro paso deseable y lograr que volvieran las aves migratorias un éxito rotundo.
Endorreísmo.
 (De endo-, -rrea e -ismo).
 1. m. Geol. Afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior de este, sin desagüe al mar. (RAE)
Endorreica.
En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. El término tiene raíces griegas, endo, "interior" y rhein, "fluir". Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. (WIKIPEDIA)
*
CARACTERÍSTICAS DE LA LAGUNA DE TORTAJADA
Según M. Alonso & M. Comelles
Revista TERUEL, Nº 73. pp. 112 Y 113
*
“Laguna de origen dudoso, esteparia, salina y temporal según DANTIN (1942b), recogido por PARDO (1948). Probablemente con una surgencia inferior y un desagüe exterior más o menos funcionales según el régimen de lluvias. De aguas limpias y azules, con mineralización predominantemente debida a sulfatos, en una proporción sulfatos cloruros de 40:1, y una elevada concentración de magnesio, doble de la de calcio; nitratos abundantes.
Actualmente se encuentra muy baja de nivel a juzgar por el antiguo cinturón de helófitos (Typha Phragmites). Probablemente en periodos lluviosos la elevación total del nivel de agua de la laguna puede explicar la profundidad de 12 metros que se le atribuye como máxima, aunque ésta también puede corresponder a los supuestos “ojos” que la alimentan inferiormente. La vegetación sumergida cubre la totalidad de su fondo; está formada principalmente por Carófitos (Charahispida en el fondo, C. globulares en el litoral) y la fanerógama Potamogeton pectinatus que se reparte por casi toda la cubeta; en el litoral son muy abundantes las masas de algas filamentosas Cladophora sp.). Su inundación permanente ha permitido la presencia de peces, como tencas y percas (y hasta lucios, vox populi dixit), y en ella fueron en otros tiempos muy abundantes las ranas.
***
**
*

Septiembre2013/Miscelánea. EL PAPA FRANCSICO VERSUS EL PARA BENEDICTO

EL PANTALLAZO
*
Jorge Mario Bergoglio Sívori, ahora Papa Francisco, ha entrado en tromba por todos los medios de comunicación en nuestras casas y en nuestras vidas. Es un Papa mediático como no habíamos visto ninguno antes. Como decía popular y coloquialmente El Fari: "ha pegado el pantallazo". Le quieren las cámaras de televisión y las plumas de los periodistas, cansados de su antecesor (Benedicto XVI), serio, dogmático y de pura casta teológica. Los fundamentos de su episcopado por lo visto hasta ahora, aparte de las manifestaciones más o menos populistas (quién soy yo para juzgar a los homosexuales), están en la oración y la pobreza como ejes vertebradores. Sin embargo, lo sabía muy bien el padre Silvestre Sancho (Rector de la Universidad Católica de Filipinas), para que la Iglesia perviva en el tiempo necesita apostolado: catequistas y misioneros. 
Conocemos a Dios porque Él nos ha revelado su existencia y, a esa Fe (certeza incontestable) en su existencia, le llamamos: VERDAD. Dice la Iglesia: “la Verdad os hará libres”. Toda la estructura de la Iglesia tiene ese formato didáctico. El obispo o pastor imparte la doctrina (desde su cátedra/catedral) a través de los vicarios, sacerdotes, catequistas y fieles en general. Toda la iconografía es didáctica, retablos, imágenes, procesiones, etc., etc. Si esa línea trasmisora de la Verdad (es decir, la existencia de Dios) se rompe, la Iglesia desaparecería en poco tiempo. De hecho, este problema de falta de espíritu pastoral, lo hemos visto y lo vemos en las escuelas. Primero es la apatía y luego el agnosticismo más o menos radical. Por ello los problemas estructurales de la Iglesia no se resuelven con medidas y manifestaciones más o menos populistas como ha hecho hasta ahora este Papa. La acción de pervivencia de la Iglesia está más en la línea de Escriba, Pobeda, Segovia y Silvestre Sancho (el apostolado de los jóvenes). Posiblemente la Iglesia necesite ahora, más que un Jesuita, un Dominico. Ellos verán... Puestos a elegir y como ahora tenemos dos Papas, yo me quedo con el Alemán (teológicamente: motor Mercedes).
*
*
*
En el año 1941 el catolicismo crecía en el mundo, hoy, se trata de detener la sangría.
*

Septiembre2013/Miscelánea. EL PARQUE NATURAL DE FUENTE CERRADA

 POR UN MILLÓN DE EUROS
*
En la rambla de Valdelobos y más concretamente en el ensanchamiento de la Fuente Cerrada, junto al apeadero ferroviario de Caparrates, hizo el Ministerio de Agricultura (Patrimonio Forestal del Estado) un vivero, tras la Guerra Civil (36-39), con objeto de reforestar nuestros montes (otro lo puso en El Planizar). Con el tiempo y al amparo de la fuente fue creciendo un espacio lúdico donde los turolenses solían ir a pasar la tarde. Se plantó una chopera y se puso un pequeño bar. Ello fue suficiente para que acudieran los turolenses, también, el día del Sermón de las Tortillas. Más tarde se hizo una piscina y un bar-restaurante, se ajardino la zona y se construyó un puente para pasar la rambla de Valdelobos. Una de las últimas tormentas de verano hizo que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) decidiera reformar el conjunto, suprimir el puente que  obstruía el cauce cuando se abarrancaba, hacer los fogones y situar la zona recreativa más alejada del cauce. Siendo alcalde de Teruel, Miguel Ferrer Górriz, el día 29 de marzo de 2010 se inauguran las nuevas instalaciones que son las que actualmente disfrutamos.
EFE  24-06-2009  
Zaragoza.-  El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha iniciado la actuación del acondicionamiento medioambiental y para uso público de la rambla de Valdelobos, en Fuentecerrada (Teruel), en la que se van a invertir un millón de euros en el marco del Plan Español para el Estímulo de la Economía y Empleo.
El objetivo de esta actuación es trasladar la actual área recreativa a una zona no inundable, mejorar el cauce y su entorno y promover el acercamiento del ciudadano, informan fuentes del MARM en una nota de prensa.
La actuación en Fuente Cerrada se enmarca en el capítulo destinado a la mejora del estado ecológico y medioambiental de los ríos y ramblas de la Cuenca del Júcar en Aragón (provincia de Teruel) que incluyen actuaciones de recuperación de la sección fluvial, limpieza de márgenes, cauces y riberas.
La rambla Valdelobos, a su paso por el término municipal de Teruel, en Fuente Cerrada, es un cauce torrencial intermitente que puede presentar puntualmente fuertes avenidas que ponen en peligro el área recreativa adyacente, lo que representa un problema de seguridad para los ciudadanos que quieren mantener un contacto más cercano con las riberas de nuestros ríos.
Además de garantizar la seguridad de personas y bienes, el proyecto también contribuirá a recuperar los procesos naturales y de dinámica fluvial del cauce en la zona desocupada.
La actual zona de estancia se trasladará a una parcela ubicada en la margen izquierda de la rambla que no resulta afectada en caso de crecidas de acuerdo con el estudio realizado por la Universidad.
*
*
*
*
*
*
*
*
*