Vistas de página en total

jueves, 5 de junio de 2014

Junio2014/Miscelánea. ENTRADA, PEIRÓN, ERMITA DE SAN ROQUE, LAVADERO....DE CELADAS

CELADAS / ZELADAS
*
En principio, Alfonso II (en el año 1174) entrega las tierras de Celadas al conde don Rodrigo de Alfambra. Posteriormente, en 1551 Celadas ya es de Teruel y su Comunidad de Aldeas, excepto la Iglesia y consecuentemente el diezmo, que permanece en la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén heredera de la de Alfambra. El ahora pueblo, sobrepasó en el siglo XIX los 1.000 habitantes. El último censo (año 2013 le da 404 habitantes.
Desde mediados del siglo XIX (Madoz) se han producido algunos cambios. Mientras, el caserío ha permanecido invariable, prácticamente, están las 229 casas y no se han hecho nuevas urbanizaciones pero se han recuperado las casas viejas. La actividad económica, mayoritariamente ganadera, ha pasado a cerealística. Tenía una fábrica de calcetas y ahora la tiene de quesos. Mucha gente vive en Teruel, pero sigue empadronada en Celadas (para que el pueblo reciba las ayudas del Estado y no se muera).
*
CELADAS EN EL MADOZ (1845-50)
Celadas.- Lugar con Ayuntamiento  en la provincia, partido judicial, administración de rentas y diócesis de Teruel (2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Zaragoza (6)  SITUADO en una hondonada que hay en medio de la crecida llanura al N de Teruel; su CLIMA  es saludable. Tiene 229 CASAS de construcción regular, inclusa la municipal, distribuida en una plaza y varias calles; una escuela de niños concurrida por un corto número de alumnos, sin dotación fija; otra de niñas, retribuyendo a la maestra los padres de las educandas; una iglesia parroquial servida por un cura, cuya vacante se provee por el ordinario en concurso general: los vecinos se surten del agua de una fuente que hay en el lugar; se encuentran a un lado de la población restos de fortificaciones moriscas. Hay en las fueras un santuario llamado Virgen de la Salud, representada en cuadro de lienzo de un mérito sobresaliente. A la falda del monte llamado Carrasquizos se encuentra una ermita denominada Santa Bárbara. Confina el TÉRMINO con los de Camañas, Concud, Caudé y Villarquemado, a 2 horas de distancia de dichos pueblos; en su radio hay un monte poblado de pinos, de los que periódicamente se hacen algunos cortes. TERRENO: si las lluvias asisten, es bastante fértil. CAMINOS: son locales. La CORRESPONDENCIA se recibe de Teruel por cartero. PRODUCE: trigo, centeno, cebada, patatas, nabos; cría ganado lanar, caza de perdices, conejos y liebres. INDSUTRIA: se fabrican calcetas. COMERCIO: exportación de calcetas e importación de otros artículos. POBLACIÓN: 226 VECINOS Y 904 ALMAS. CONTRIBUCIÓN: 21.163 reales.
*
ARAGÓN, PUEBLO DE PASTORES
*
Todo empezó con los celtas y su actividad ganadera, continuando después con los visigodos y musulmanes. Con la reconquista y, comenzando de norte a sur, se inicia la institucionalización de esta actividad otorgandole los reyes grandes privilegios. De tal forma que la Casa de Ganaderos de Zaragoza es la institución económica más antigua de España y el boalar o bolaje una defensa contra esos privilegios del pasto universal.
EL FUERO DE JACA Y LA ALERA FORAL JAQUESA
 El Fuero de Jaca, concedido por Sancho Ramírez en 1064, que, interesado por la repoblación de la villa, le concede el que sus ganados puedan pastar dentro del territorio adonde puedan ir y volver en el día. (Jesús Lalinde Abadía)
ALERA FORAL ARAGONESA
Al conquistar Alfonso I la ciudad de Zaragoza, en 1129, y mediante el conocido como “Privilegio de los veinte”, concede a sus habitantes el que sus bestias puedan pastar dentro de su término y de los demás términos donde pasten otros ganados, privilegio que, al decir de Asso, la ciudad extenderá abusivamente, con graves perjuicios para el reino. (Jesús Lalinde Abadía)
CULTURA DEL OVINO
Esta persistencia en el tiempo y esta actividad continua durante siglos no es más que una muestra más de la cultura del ovino que se mantiene en Aragón. Gastronomía (con la existencia del “Ternasco de Aragón” –documentado ya en el siglo XVII– y sus tradicionales recetas), vocabulario (términos como “ligallo”, “acampo”, “cabañera”, “rebol”, etc.), devociones (San Simón y San  Judas, San Urbez o la Virgen del Ligallo), tradiciones (dances, leyendas y costumbres similares en la montaña y en el llano unidas por la trashumancia) o instituciones históricas (como la Casa de Ganaderos) no son más que la muestra de una cultura que surge de la unión secular entre el ovino y Aragón. (Armando Serrano Martínez).
LA COMUNIDAD DE TERUEL CONTRA LA ALERA FORAL ZARAGOZANA
Los de Teruel en 1300 fueron advertidos de los privilegios de herbaje de los ganaderos de Zaragoza; derecho que se extiende a las aldeas de la comunidad turolense, como es el caso de Valdelinares, a quien se recuerda el privilegio de los zaragozanos (aunque se exceptúa un boalar antiguo). Pero los de Teruel con sus monteros prenden ganados zaragozanos en 1309. Y es que Teruel cree que por su fuero no puede entrar en sus términos ganados extraños, según alegan. (Ángel Canellas López)
RESOLUCIÓN DE LOS PLEITOS
Estos pleitos mayores eran resueltos en la puerta de la ahora catedral de Teruel:
"… PLEGADOS ET AJUSTADOS EN EL PORTEGADO DE LA EGLESIA DE SANCTA MARÍA DE TERUEL".
Estas fuentes y zariches, como los de Celadas, nos recuerdan parte de nuestro pasado… ganadero. En el que la oveja era el fundamento de nuestra economía y el taller textil el lugar donde se obtenía la plusvalía de la lana. Casi la totalidad de palacios e iglesias de Teruel se construyeron durante los siglos XVII y XVIII. El camino de los pilones nos lo recuerda.
*
Es una ermita de estilo gótico, en mampostería, con tejado a dos aguas. Siglos XV-XVI.
*
*
*
Toma de agua.
*
En primer término el zariche que aboca al lavadero.
*
Casa noble. Puerta de los Daudén, adovelada de sillería.
*
Escudo de Casa Daudén.
*
Este año 2014, se espera mala cosecha.
*